El arte en Cuenca

Logotipo

Recorrido alfabético por el Patrimonio Artístico de Cuenca

Busqueda por poblaciones

NOVEDAD:   MOTA DEL CUERVO

Cuenca: Catedral (08)

Capilla del Obispo y Altar de Santa Ana

Tras la anterior capilla citada del bautismo accedemos al transepto o crucero, y a la derecha, al fondo del brazo de este crucero, se encuentra la denominada Capilla del Obispo dedicada a San Julián, y perpendicularmente junto a ella, adosada al muro del brazo del crucero se encuentra el Retablo-Altar de Santa Ana.

 

Cuenca: Catedral (10)

El Coro

En sus comienzos el Coro se situaba en el Presbiterio, como era norma usual en las Catedrales góticas, hasta que hacia el año 1576 fue trasladado al centro de la nave principal o de los Reyes, es decir, pasó del lado del transepto junto a la Capilla Mayor que vemos en la parte más próxima a la imagen, al otro lado del transepto tras la gran reja.

Es decir, el Coro está situado en la nave central de la Catedral, frente al presbiterio y separado de éste por la nave del transepto.

Cuenca: Catedral (13)

Capilla Vieja de San Julián

En la descripción de las Capillas abiertas a la Girola, comenzaremos por las siete que rodean la parte externa del Altar Mayor, a espaldas de él.

Cuenca: Catedral (14)

Capilla del Arcipreste Barba

Tras la anteriormente citada Capilla de S. Julián, en el semicírculo de la parte trasera de la Capilla Mayor, se encuentra junto a ella esta otra Capilla del Arcipreste Barba, fundada por Antonio Barba, Arcipreste y Canónigo de la Catedral en el año 1567.

Probablemente fuera Andrés de Vandelvira el autor de la traza de esta Capilla, a la sazón maestro de obras de la Catedral, terminándose la misma en el año 1568. 

Cuenca: Catedral (19)

Capilla de Santa Bárbara

La última de las capillas situadas detrás de la Capilla Mayor y abierta a la Girola en el lado del Evangelio es esta Capilla de Santa Bárbara.

Fue fundada la Capilla por el canónigo de la Catedral Tomás de Momeñe a principios del siglo XVIII.

En la imagen la Capilla junto a la reja lateral de la Capilla Mayor.

Cuenca: Catedral (24)

Antesala de la Sala Capitular

Junto a la Sacristía Mayor, donde sus antesalas se comunican entre sí por un pasadizo actualmente cerrado, la Sala Capitular fue construida a principios del siglo XVI.

En la imagen, situados desde la girola tenemos a la derecha la puerta de entrada con arco de medio punto que da paso a la Antesala, espacio descubierto de paso hacia la Sala Capitular, hasta que el mismo fue cerrado en su techumbre en el s. XVIII.

 

Cuenca: Catedral (25)

Sala Capitular

A principios del siglo XVI, durante el gobierno del obispo Rafael Galeote Riario que se desarrolló entre los años 1493 y 1518 se efectuaron las obras de esta Sala Capitular, y en el siguiente pontificado de la diócesis correspondiente al obispo conquense Diego Ramírez de Villaescusa entre 1518 y 1537 es cuando se elaboraron tanto la fachada de su portada de entrada así como sus correspondientes puertas de madera.

Cuenca: Catedral (27)

Capilla Honda

Esta Capilla fue denominada en origen la Capilla de la Virgen de las Batallas a causa de que en ella depositó  Alfonso VIII la imagen tras la conquista de la ciudad de Cuenca y que le había acompañado en su tienda de campaña durante los nueve meses que duró el asedio, venerándose hoy en la catedral como la Virgen del Sagrario. 

Cuenca: Catedral (28)

Capilla del Socorro

 

Se encuentra situada esta Capilla del Socorro entre la entrada citada anteriormente de la Capilla Honda y la de la Asunción, siendo conocida la misma así a causa de su altar principal, pero también se la denomina Capilla de Cañamares por su fundador e incluso Capilla de Santa María y de Todos los Santos por el retablo gótico que posee.

Fue fundada por el canónigo Gonzalo González de Cañamares en el año 1486, si bien fue reformada en el siglo XIX.

Cuenca: Catedral (30)

Capilla de Santiago

 

Aunque su primitivo origen corresponde a finales del siglo XIV e instituida como Parroquia de la Catedral, esta Capilla de Santiago fue reformada en el siglo XVI, volviendo a ser retocada en el siglo XVIII.

Además de la reja de la puerta de entrada del siglo XVII, posee esta Capilla una ventana abierta a la girola.

Páginas

El Arte en Cuenca - Nota legal

Diseño web por Hazhistoria