El arte en Cuenca

Logotipo

Recorrido alfabético por el Patrimonio Artístico de Cuenca

Busqueda por poblaciones

NOVEDAD:   MOTA DEL CUERVO

Ercávica

El yacimiento romano de Ercávica se encuentra enclavado en un promontorio (denominado Castro) en forma de espolón, rodeado en parte por uno de los meandros del río Guadiela, cuyo curso de agua en esta zona hoy en día es más amplia, ya que forma parte del embalse de Buendía, dentro del término municipal alcarreño de Cañaveruelas.

Rodeaba el promontorio un recinto amurallado cercano a los 3 kms.de perímetro, construido en el siglo I a.C., de época tardorrepublicana.

 

 Foro

 

El foro de Ercávica se sitúa en la meseta del centro de la ciudad, y se articula en torno a una plaza rectangular.

 

 

 

 

YACIMIENTO DEL CERRO DE ALVAR FÁÑEZ

 

ROMANO

Sala de Segóbriga

En este espacio del Museo se exponen las piezas encontradas en el yacimiento de Segóbriga.

El yacimiento de Segóbriga, en Saélices, figura en 4 páginas de esta web ( Ver: Segóbriga).

 

 

Sala de Valeria

En este espacio del Museo se exponen las piezas encontradas en el yacimiento de Valeria.

El yacimiento de Valeria figura en dos páginas de esta web (Ver: Valeria.-Yacimiento (1) y (2) ).

 

Sala de Ercávica

En este espacio del Museo se exponen las piezas encontradas en el yacimiento de Ercávica.

Para ver imágenes del propio yacimiento que figura en esta web, ver: Ercávica.-Yacimiento (1) y (2).

Parque arqueológico de la ciudad romana de Segóbriga

Este yacimiento situado en torno al cerro denominado Cabeza de Griego, era un antiguo castro celtibérico que a inicios del siglo II a.C. fue conquistado por Roma, y tras las Guerras de Sertorio, hacia el 70. a.C. pasó a controlar un amplio territorio (Plinio la denominó caput Celtiberiae)

El Anfiteatro

Construcción de forma elíptica algo irregular, mide 75 m. de largo en su eje mayor, 66 m. en el menor, con una longitud máxima de la Arena de 40,5 m., que es el mayor monumento de Segóbriga, pues en la antigüedad permitiría albergar más de 5.500 espectadores.

En su lado sur, que se apoya sobre la ladera del cerro, las primeras gradas están excavadas en la roca, mientras que el lado norte se levantó desde el suelo hasta más de 18 m.de altura.

El Criptopórtico del Foro

Al norte del Foro de Sebógriga, donde el desnivel del terreno requería de fuertes obras de aterrazamiento, se construyó un gran criptopórtico, es decir, una estructura subterránea de gruesos muros, que servía para sostener uno de los pórticos que rodeaban la plaza pública de la ciudad, que en este caso corresponde al Pórtico Norte.

Centro de Interpretación del Parque Arqueológico de Segóbriga

Imagen de la rotonda desde donde hay que dirigirse al Centro de Interpretación, que se encuentra al fondo, concebido como un edificio integrado en el paisaje del lugar, a semejanza de una vivienda romana, donde en su vestíbulo se explica el origen y la historia de la ciudad, mientras que en la Sala de Exposición Permanente se ilustra los aspectos más interesantes de su sociedad, su economía de ciudad minera, los principales monumentos, la vida diaria o la religión.

Páginas

El Arte en Cuenca - Nota legal

Diseño web por Hazhistoria