El arte en Cuenca

Logotipo

Priego: Iglesia

 

IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE BARI

 

Iglesia construida en diversas épocas cuyos inicios correspondían al de un pequeño templo de estilo románico propio de una aldea conquense tras la repoblación cristiana, que en tiempos gótico-renacentistas fue profundamente ampliada y modificada.

La cabecera fue reedificada en el año 1531 según proyecto del arquitecto Pedro de Alviz, y la esbelta torre renacentista se terminó de erigir en el año 1562.

Parte de la iglesia tuvo que reconstruirse en el siglo XIX tras su derrumbe por un incendio producido en el año 1839.

 

 

El edificio, que presenta exteriormente una estructura tardogótica con grandes contrafuertes adosados a sus cuatro lados, está construido en parte con sillares y otra en mampostería.

En cuanto a la torre, que se eleva a mediodía del templo y adosada a su esquina suroeste, muestra una composición propia del renacimiento con sillares almohadillados.

En la fachada norte del templo se encuentran dos portadas de entrada realizadas con sillares y clausurados sus accesos al interior.

La situada a los pies, que conserva la puerta de madera, está formada por arco de medio punto de grandes dovelas, con sencilla imposta de separación con las jambas lisas realizadas con el mismo tipo de sillería.

La otra portada, más primitiva y emplazada entre contrafuertes, se encuentra tapiada y cuenta también con arco de medio punto en sillería con una chambrana o moldura que le rodea y resalta.

Imágenes de la fachada de poniente.

A los pies de la iglesia se extiende esta fachada realizada en mampostería en la que se puede apreciar como la nave central posee una mayor altura que las laterales.

En la imagen izquierda, que corresponde a la nave lateral norte o del evangelio con sillería en las esquinas, se observa una base resaltada correspondiente a un basamento o zócalo sobre el que se elevan dos cuerpos de muro con diferente resalte que se sobreponen al resto del paramento.

En la parte superior de este paramento de la imagen izquierda se emplazan varios canes o ménsulas, bajo los cuales se abre un vano que corresponde a un óculo tetralobulado para iluminación de la nave lateral.

El paramento de la imagen central, que se encuentra entre dos altos contrafuertes elaborados con sillares, evidencia en su base un zócalo de mayor altura que se corresponde con el nivel de la nave lateral derecha y el de la torre.

En este lienzo se abren cuatro vanos: dos centrales tapiados y de los otros dos el inferior (verticalmente rectangular) y el superior con un óculo o ventana circular a cuyos lados se desarrolla una serie de ménsulas.

En la imagen de la derecha se aprecia, de izquierda a derecha, el contrafuerte, el paramento de la nave lateral sur y la base de la torre-campanario.

Este último paramento realizado en mampostería, que corresponde a los pies de la nave sur o de la epístola, cuenta en la base con su zócalo y una ventana tetralobulada.

 

Imágenes de la cabecera del templo.

La cabecera, que está realizada en sillería con altos contrafuertes y ábside de tres lados, fue proyectada por el arquitecto Pedro de Alviz en el año 1531.

Ventanas y cornisa moldurada que recorre la cabecera.

En la fachada del lienzo lateral sur de la cabecera, así como en su contrafuerte izquierdo, aparecen pintados unos “Vítores” o inscripciones coloreadas con el pigmento natural denominado almagre.

Al anagrama “vítor” (viva) se le añadía el nombre del estudiante que celebraba su triunfo cuando lograba con éxito el fin de su etapa académica y obtenía su licenciatura.

Entre estas inscripciones figura la del año 1637.

Bajo los vítores, embutido en la parte inferior de la fachada, se encuentra colocado parte de un relieve que muestra dos estilizados árboles.

La esbelta torre renacentista se sitúa a los pies del templo, adosada lateralmente a la nave de la epístola.

De planta cuadrada y realizada en sillería almohadillada cuenta en altura con un basamento o zócalo más tres plantas que se van estrechando en su ascenso y cuyo cuerpo superior o campanario presenta en cada uno de sus lados dobles vanos geminados.

En este original uso de paramentos almohadillados florentinos de la torre se evidencia una gradación o diferente grosor en cada uno de sus cuerpos, con el uso en el campanario de un almohadillado de punta de diamante.

En los muros de la torre se abren también otros vanos, más numerosos en el orientado a mediodía.

En la parte inferior del segundo cuerpo del lado norte de la torre aparecen unas inscripciones con la fecha de 1562.

Basamento y primer cuerpo del lado sur de la torre donde se sitúa un reloj de sol.

Segundo y tercer cuerpo del lado este de la torre.

Diversas ventanas de la torre

Cartelas con la inscripción del año 1562.

El campanario se posiciona entre dos cornisas molduradas: la inferior que corresponde al remate superior del segundo cuerpo de la torre y por encima la correspondiente a este tercer cuerpo.

Sobre el cuerpo del campanario se eleva un antepecho de obra rematado por siete pináculos piramidales y un campanillo sobre el que se eleva una cruz de hierro.

Entre las arcaturas de los vanos del campanario y el campanillo se encuentra instalado un reloj.

Detalle del campanario con almohadillados de “mayor y menor”, así como de “punta de diamante”.

Fachada sur y entrada al templo

Entre la torre situada a la izquierda de la imagen y la cabecera a la derecha de esta, se extiende la fachada sur de la iglesia realizada en sillería, con portada de entrada, un contrafuerte y una ventana tetralobulada.

En la imagen de la izquierda se percibe la ventana abierta en la nave de la epístola, una ménsula incorporada al muro a su derecha, y sobre ello los canes correspondientes al primitivo edificio románico.

En las imágenes de la derecha otros restos adheridos en la parte inferior de este mismo muro.

La portada de entrada a la iglesia se dispone en saledizo con relación al muro, sobre un cuerpo de sillería.

Se compone de dos cuerpos: el inferior con la puerta de entrada bajo arco de medio punto y el superior con frontón bajo arco mitrado o rectilíneo.

El cuerpo inferior queda enmarcado por pilastras cajeadas apoyadas sobre alto zócalo y por una cornisa que separan los dos cuerpos de la portada

El arco de medio punto cuenta con dos boceles que se prolongan por las jambas hasta el zócalo.

El cuerpo superior presenta un frontón enmarcado por pilastras cajeadas y rematadas por pináculos piramidales. Se cierra con arco mitrado o rectilíneo sobre el que se apoya una cruz de piedra.

En el centro del frontón aparece una figura labrada en relieve con la representación del báculo y la mitra, propios del titular del templo y patrón de la villa, el obispo San Nicolás de Bari.

El interior de la iglesia, desde los pies al crucero, está formado por tres naves intercomunicadas entre ellas a través de arcos formeros de medio punto que se abren entre gruesos machones o pilares.

Al fondo la cabecera y crucero renacentista, reedificados en 1531.

La nave central, de mayor anchura y altura que las laterales, se cubre con bóvedas de arista entre arcos fajones, con lunetos en los costados.

Las naves laterales también se cubren con bóvedas de arista.

En esta imagen se aprecian las cuatro grandes columnas cilíndricas que soportan los nervios de las bóvedas de la cabecera.

Detalle de la basa de una de las grandes columnas cilíndricas.

Bóvedas de crucería estrellada de la cabecera, con mayor nervadura la central que las laterales, de similar diseño.

Los tres retablos del templo, que albergan diversas tallas de madera del escultor del siglo XVIII José Salvador Carmona y pinturas de Rafael Pedrós y Víctor de la Vega.

El Retablo Mayor se adapta a la forma de los tres lados que componen el ábside.

Bóveda central de crucería estrellada y combada.

Los dos retablos laterales, de San Nicolás y La Dolorosa.

A los pies del templo y sobre un arco deprimido rectilíneo se sitúa el Coro alto con una barandilla metálica de protección análoga a la existente en el lateral del evangelio para el coro.

En la última de las imágenes, que corresponde a la nave de la epístola, se aprecia el acceso a la Capilla de la Virgen de la Torre, patrona de la población.

La Capilla de la Virgen ocupa el espacio abierto en la base de la torre.

Imagen de la Virgen, escultura de 15 cm. de altura, que según la tradición fue encontrada al excavar en el suelo para la construcción de la torre.

Bóveda de crucería estrellada de esta Capilla de la Virgen.

 

&&&&&&&&&&&&&&&&&&

 

 

Enlaces para acceder a cada una de las 5 páginas que figuran en esta web sobre Priego:

. Iglesia de San Nicolás de Bari: https://elarteencuenca.es/blog/iglesia/priego-iglesia

. Convento del Rosal: https://elarteencuenca.es/blog/monasterio/priego-convento-del-rosal

. Convento de San Miguel de la Victoria: https://elarteencuenca.es/blog/convento/priego-convento-san-miguel-de-la...

. Castillo: https://elarteencuenca.es/blog/castillo/priego-castillo

. Patrimonio urbano: https://elarteencuenca.es/blog/varios/priego-patrimonio-urbano

Latitud: 40° 26' 55.1688" N
Longitud: 2° 19' 1.2072" W

El Arte en Cuenca - Nota legal

Página web por Hazhistoria