El arte en Cuenca

Logotipo

Saelices: Segóbriga (2)

El Anfiteatro

Construcción de forma elíptica algo irregular, mide 75 m. de largo en su eje mayor, 66 m. en el menor, con una longitud máxima de la Arena de 40,5 m., que es el mayor monumento de Segóbriga, pues en la antigüedad permitiría albergar más de 5.500 espectadores.

En su lado sur, que se apoya sobre la ladera del cerro, las primeras gradas están excavadas en la roca, mientras que el lado norte se levantó desde el suelo hasta más de 18 m.de altura.

La arena ocupa una extensión de 1.100 m2, y está separada de la cavea o graderío por un alto podium, para seguridad de los espectadores.

Por su lado norte, un pasillo cubierto unía las puertas situadas en el eje mayor y enlazaba las carceres o habitaciones para las fieras destinadas a los espectáculos, situadas en sus extremos, mientras que otras más pequeñas, en el eje menor, pudieron servir como santuarios.

La cavea quedaba dividida por pasillos longitudinales y escaleras transversales, que comunicaban con los vomitorium o puertas exteriores, que descendían hacia el sur y ascendían hacia el norte, adaptándose al terreno.

Cávea

El graderío del Anfiteatro se estructuraba en Ima Cavea Summa Cavea.

En la imágen se muestra una parte de la Ima Cavea, o parte inferior del graderío, que disponía de una grada de honor reservada para los miembros del senado local y siete gradas más para el público.

No se conserva la Summa Cavea o parte superior del graderío, que contaba con 7 u 8 filas de asientos de madera.

Se puede observar bajo la Ima Cavea el alto muro que separaba la Arena del graderío, denominado Podium.

 

En esta otra imagen se observa también parte de la cávea, así como el espacio de la Puerta Oeste del Anfiteatro.

Puede observarse en la imagen que detrás del Podium, según se entra por el espacio de la Puerta del Oeste hay una entrada a un Corredor de servicio, que está cubierto y permite la comunicación entre las dos puertas principales que daban acceso a la Arena.

Detrás de la entrada al Corredor de servicio se aprecia el hueco de la puerta de una habitación.

Vista desde el exterior del Anfiteatro, con su entrada principal o Porta Triumphalis, por donde entraba la gran pompa o desfile de los participantes en el espectáculo de gladiadores.

Vista de parte del muro norte, con muros de sillería a los lados de un pilar de grandes sillares.

En esta otra imagen, a los lados del pilar de sillares, el muro está formado por mampostería.

Desde el exterior del lado norte se abren espacios como este, uno de los 9  vomitorios con que contaba el Anfiteatro.

Escalera de uno de los vomitorios, en el que se aprecia en primer plano el hueco correspondiente a la Cloaca por donde se expulsaba el agua de la lluvia.

Desde la Porta Triumphalis, vista parcial del interior del Anfiteatro, con la Puerta del Oeste al fondo, en el centro.

Al lugar donde se desarrolla el espectáculo se le denomina Arena.

En esta parte del Anfiteatro se conserva bien el Podium o muro que separa la arena del graderío, parte de el excabado en roca, y que contaba con una altura de 3, 20 m.

Se abre en él un hueco, denominado Sacellum, que es una pequeña estancia de culto, tal vez, dedicada a Hércules, divinidad vinculada a los juegos del anfiteatro.

En esta otra parte, le falta gran parte del Podium, dejando al aire libre el Corredor de servicio y mostrando el arco de entrada de una de las Carceres, dependencias auxiliares de los espectáculos, donde se situaban también las jaulas para los animales.

En esta imagen se ve la entrada al corredor de servicios, y al fondo el arco de entrada a una de las carceres.

Detalle del Podium, muro de 3,20m. de altura, que evitaba el peligro del salto de los animales a las gradas durante el espectáculo, y que originalmente estaba recubierto con pintura mural de color rojo.

Desde la Arena, vista de la Porta Triumphalis.

Junto a esta puerta principal del anfiteatro se encuentra otra de las carceres.

Latitud: 39° 53' 18.1248" N
Longitud: 2° 48' 42.642" W

El Arte en Cuenca - Nota legal

Diseño web por Hazhistoria