El arte en Cuenca

Logotipo

Saelices: Segóbriga (1)

Parque arqueológico de la ciudad romana de Segóbriga

Este yacimiento situado en torno al cerro denominado Cabeza de Griego, era un antiguo castro celtibérico que a inicios del siglo II a.C. fue conquistado por Roma, y tras las Guerras de Sertorio, hacia el 70. a.C. pasó a controlar un amplio territorio (Plinio la denominó caput Celtiberiae)

En tiempos de Augusto se produjo un gran apogeo de la ciudad como cruce de comunicaciones y centro minero de "lapis specularis"  o yeso traslúcido (conocido como espejuelo en la actualidad), también conocido como "cristal de Hispania", que se extraía en las minas cercanas y que eran utilizados para cubrir las ventanas de los edificios.

Es a partir de esos momentos, poco antes del cambio de Era, cuando se proyectaron los grandes edificios de la ciudad como: el Foro, las Termas, el Teatro, el Anfiteatro, etc., y con posterioridad el Circo y las Termas Monumentales.

A continuación se muestra en varias páginas, diversas imágenes de los vestigios del parque arqueológico de Segóbriga, siguiendo un orden de visita, si bien de otros espacios como las Murallas, el Circo, La Acrópolis, etc. son mínimos los testimonios que de ellos quedan.

 

 

 

 

 

 

 

 

Vista general del yacimiento desde poniente.

El acueducto

El abastecimiento hídrico de la ciudad se estableció a través de un acueducto construido en las primeras décadas del s. I, que conducía el agua hasta seis cisternas de hormigón distribuidas por la ciudad para el aprovisionamiento de las fuentes y Termas de la ciudad.

Contaba igualmente la población con su correspondiente alcantarillado.

La captación subterránea de agua provenía de la Fuente de la Mar, situada al norte de la próxima población de Saelices.

 

 

Detalle de los dos muretes de hormigón que protegían la tubería de plomo por cuyo interior discurría el agua.

Para evitar el sol y mantener fresca el agua se cubría la conducción mediante tejas.

Necrópolis

A semejanza de Roma y de todas las ciudades romanas, las necrópolis en Segóbriga se situaban extramuros, junto a las vías que salían de la ciudad.

Si bien este recinto funerario es de origen romano, la mayoría de las sepulturas son de época tardo-romana y visigoda, desde el siglo IV hasta el VII d.C.

El Teatro

Se inició la construcción de este pequeño teatro romano en época de Tiberio, levantándose en tiempos de Claudio o Nerón y se inauguró en época de Tito y Vespasiano, hacia el 79 d.C.

Tanto el Teatro como el cercano Anfiteatro se construyeron al mismo tiempo, y flanqueaban la entrada a la ciudad por la Puerta Principal, situada en su parte superior, y fueron utilizados hasta el siglo III d.C.

Para su construcción se aprovechó el desnivel del terreno, siendo su capacidad la de 2.500 espectadores.

Los tres espacios que lo configuran son la Cávea, donde se sentaban los espectadores, la Orchestra, donde se situaba el coro, y la Scena, espacio donde actuaban los actores.

 

 

Recreación virtual del Teatro

En esta recreación se nombran las diversas partes de cada espacio:

-- Cávea: El sitio para los espectadores se dividía en tres espacios: Suma Cávea, Media Cávea Ima Cávea, separadas por pasillos.

-- Pórtico: Por encima de la Cávea, cerrando el hemiciclo.

-- Praecinctio: Pasillos que comunicaban con los Vomiturium.

-- Vomiturium: Espacio para la entrada o salida de los espectadores al graderío.

-- Balteus: Antepecho que separa los niveles de la cávea.

-- Tribuna: Para el Pretor

-- Aditus: Pasillos laterales de entrada a la Orchestra

-- Orchestra: Frente a la escena, donde actuaba el coro.

-- Proscenio:  Muro situado entre la escena y la Orchestra.

-- Pulpitum: Superficie del escenario

-- Frons Scaena: O frente escénico que servía de tornavoz, cuya decoración incluía un doble orden de columnas, con esculturas de musas del teatro y togados de la familia imperial en las hornacinas o en los intercolumnios, presididas por la diosa Roma. A través de unas puertas se accedía a la parte posterior, en donde un gran corredor servía para vestirse a los actores y para resguardarse del mal tiempo.

 

 

 

Graderío

El graderío o "cavea" del teatro estaba dividido en altura en tres partes (Summa, Media e Ima cavea), separadas por corredores horizontales, con Baltei o muretes para diferenciar a las distintas clases de la población.

Las Scalae, son las escaleras en el graderío, que lo dividen en sectores.

 

Conserva la ima y la media cavea, las inferiores, mientras que falta la suma cavea, que se apoyaría en la muralla sobre un corredor abovedado por el que corría la calle que unía las puertas de la ciudad.

Orchestra

Entre los graderios y el escenario se encuentra la Orchestra, espacio de planta semicircular.

Conserva esta orchestra tres escalones para las autoridades.

 

En esta imagen tenemos a la derecha los tres escalones para las autoridades, con los restos del antepecho (Balteus) que los separa de un pasillo o corredor (Praecinctio), tras el cual (a la izquierda de la imagen) se encuentran las gradas de la ima cavea.

En esta otra foto el praecinctio o pasillo que comunicaba con los vomitorium, entre la parte trasera del Balteus (antepecho) y la ima cavea. 

Vista desde la Orchestra, de uno de los Aditus del teatro, pasillo por donde se accedía a la misma, y que en su parte superior se situaba la Tribuna.

Desde la cávea se ve en primer plano, en el centro, el semicírculo de la Orchestra, donde se alzaba un altar, y detrás el muro del Proscenio el escenario.

Vista del escenario desde la orchestra, con el muro del proscenio.

Las columnas marcan el lugar donde se alzaba el frons scanea.

Recreación virtual del frons scanea

Latitud: 39° 53' 18.1824" N
Longitud: 2° 48' 42.5664" W

El Arte en Cuenca - Nota legal

Diseño web por Hazhistoria