Museo de Arte Contemporáneo "Florencio de la Fuente"
Ubicado en unas espaciosas galerías de la planta baja del edificio de La Merced, se trata de una colección de Arte Contemporáneo de carácter internacional, reunidas por el coleccionista y fundador del Museo, cuya colección la ha dotado a Huete, y sirve como complemento a todos los otros períodos artísticos que atesora la ciudad.
Al igual que sucede con el Museo de Arte Contemporáneo, los objetos de este museo de Arte Sacro se exponen en la planta baja del edificio de La Merced, con piezas procedentes de las parroquias y monasterios de Huete.
El Templo, construido en 1.684, es un gran exponente del barroco pleno en la provincia de Cuenca, y fue diseñado por el arquitecto José de Arroyo.
Se trata de un edificio de grandes proporciones, adosado por el lado norte al Monasterio o Convento de la Merced, acogiendo actualmente la parroquial de San Esteban.
Iglesia del antiguo Monasterio o Convento de Santo Domingo de Guzmán
El Monasterio fue fundado en su origen a fines del siglo XIV con monjas procedentes del cercano paraje de Amasatrigo gracias a las donaciones de Catalina de Lancaster, reina de Castilla y señora de Huete, si bien en el año 1425 las monjas fueron sustituidas por frailes.
El antiguo colegio de Jesuitas es un edificio dividido en dos partes diferenciadas: la casa conventual, con planta cuadrada y patio interior, y el templo, donde actualmente se ubica la iglesia de San Nicolás el Real de Medina.
Ambas partes se organizan en torno a la calle de Guadalupe, a la que presenta una larga fachada de sillería, encontrándose en ella las dos portadas respectivas: la de la iglesia y la del convento.
De los restos de esta antigua parroquial, ahora en propiedad particular, destaca una capilla del siglo XVI, que al exterior presenta una portada renacentista, y bajo las ruinas de la iglesia existe una calle gótica subterránea.
La iglesia parroquial de Garcinarro está construida toda ella en sillería, posee varios contrafuertes, cabecera plana, planta rectangular, torre y dos portadas.
El arquitecto que proyectó el templo fue Pedro de Alviz, y su construcción es de mediados del siglo XVI, contando el edificio con elementos constructivos y decorativos de los siglos XVII y XVIII.