El arte en Cuenca

Logotipo

Huete: Monasterio de la Merced - I (Monasterio)

 

Monasterio o Convento de La Merced

Remontando sus orígenes al siglo XIII y aunque los documentos más antiguos conservados de él corresponden ya al siglo XIV, no conserva La Merced obras en el edificio correspondientes a esa época, siendo de los siglos XVII y XVIII e incluso del XIX los que muestran las características constructivas del monasterio tal y como se conservan actualmente.

El conjunto del Monasterio, con su iglesia y claustros constituye un edificio de gran tamaño, el de mayores dimensiones de Huete, y fue uno de los más importantes de la Orden mercedaria en Castilla, habiendo sido declarado Bien de Interés Cultural.

Su planta es rectangular, tiene tres alturas y sótano.

En la imagen se aprecia la fachada de mediodía repleta de balconadas y rejería, y al fondo y paralelamente a ella el tejado de la iglesia en el que destaca el cimborrio de su cúpula sobre el crucero de la misma, existiendo entre ambos espacios dos claustros.

El conjunto del inmueble está construido en su mayor parte con piedra de sillería, distinguiéndose en sus apreciables fachadas el buen trabajo en la elaboración de sus sillares.

Se ubican en sus dependencias tres museos, entre los cuales está el Museo de Arte Contemporáneo "Florencio de la Fuente", y el Museo de Arte Sacro.

Al tratarse de un Monasterio o complejo conventual formado por varias dependencias, se cita en primer término el espacio conventual del mismo, por lo que en esta página figura el Monasterio, tras la cual continúa como segunda página la del Museo de Arte Contemporáneo y tercera la de Arte Sacro, siendo la cuarta y última página correspondiente a La Merced la que describe la Iglesia. 

 

Nota: Para la elaboración del texto ha sido indispensable el libro de "Arquitectura Barroca en la ciudad de Huete" de José Luis García Martínez.

 

Atribuidas las fachadas al arquitecto José Martín de Aldehuela en el tercer cuarto del siglo XVIII, época en la que se amplió el monasterio, ésta del mediodía se abre sobre un zócalo, con dos órdenes de balcones en los pisos superiores y otro de rejas en la planta baja.

Esta fachada queda compartimentada a través de unas pilastras de escaso relieve, formando con ellas seis vanos de tres huecos cada uno más otro de cuatro en el tramo central en el que se encuentra el escudo de la Orden, realizado en relieve.

 

Sobre el tejado de la fachada del lado este, así como en la de mediodía, y como remate de las pilastras, se levantan unos elaborados pilares sobre los que se apoyan unas esculturas, a modo de acróteras, representando leones, que simbolizan la fortaleza y poder de la orden de la Merced, disponiéndose los mismos en posición tumbada los de esta fachada este, mientras que los de la fachada de mediodía figuran erguidos.

Fachada este con la portada denominada Puerta de Carros, decorada en su parte superior con el escudo de la Orden de la Merced.

En esta fachada los vanos que separan las pilastras se distribuyen de dos en dos, mientras que en el central se sustituye una ventana por el remate de la portada, creando así tres vanos entre pilastras, incorporándose en ese espacio de la suprimida ventana el escudo de la Orden.

En la parte baja de la fachada, coincidiendo con el nivel del zócalo hay unos amplios sótanos abovedados, iluminados por pequeñas ventanas.

Tramo central de la fachada principal o de poniente, que es donde se encuentra la parte más antigua del edificio que conservó su aspecto diseñado en 1.638 por Cosme de Peñalacia, y que no sufrió la remodelación del XVIII.

Era ésta una larga fachada flanqueada por dos altas torres con chapiteles, y tenía dos portadas, una de entrada a la portería del monasterio y otra a la iglesia.

A las estancias superiores del monasterio se accede a través de una caja de escaleras de tipo imperial, profusamente decoradas.

La originalidad de esta obra radica en el tripórtico que estructura los tramos de escaleras.

Se corona toda ella con una cúpula ovalada irregular sobre pechinas.

Entre las cuatro primeras columnas de orden toscano y las cuatro posteriores se forma un zaguán bajo una plataforma que descansa sobre tres bóvedas de crucería.

Tras las columnas y a través del  arco central se accede al tramo de ida, quedando a los lados otros dos arcos cegados que son las fachadas de las escaleras de retorno.

Vista de la caja de escaleras tras subir el primer tramo de las mismas, desde donde se aprecia la finalización de las dos escaleras de vuelta con la plataforma en forma de terraza, a través de la cual se accede al claustro alto.

Imagen del pasillo por el que se ha accedido al piso superior, subiendo por la citada escalera y a través de la puerta de la izquierda, con arco de medio punto.

A la derecha las ventanas del claustro alto. 

El claustro es de planta cuadrada y cuenta con cinco tramos en cada panda separados por pilastras, siendo el actual resultado de una transformación realizada igualmente en el siglo XVIII.

En su actual composición hay una combinación en los materiales empleados en su elaboración, utilizando el ladrillo para los muros, arcos, fustes y enjutas.

Cada uno de los lados del piso inferior queda conformado con cinco arcos de medio punto sobre pilares, albergando cada uno una ventana cruciforme, y adornados con verjas originalmente pero que fueron cegados posiblemente en 1.753.

Sobre el entablamento que separa los dos cuerpos del claustro discurre un pequeño zócalo.

El cuerpo superior, que originalmente tenía balcones en cada uno de los cinco tramos, posee en la actualidad un único balcón central en cada una de sus cuatro pandas, siendo el resto ventanas bajo las cuales hay una decoración de tipo romboidal.

El remate superior está formado por frontones y volutas en ese invertidas.

 

 

En esta antigua portada de acceso al claustro, decorada con el escudo de la Orden, figura la inscripción del año en el que se debió cegar el mismo.

Vista del otro claustro o patio, con el muro sur de la iglesia en la parte izquierda y la entrada de la Puerta de Carros a la derecha.

Sala de columnas, o Sala de Profundis, estructuradas en tres naves separadas por diez columnas cilíndricas con originales capiteles.

Los techos, de bóvedas planas, muestran una decoración similar a la de la escalera imperial.

 

Sobre los capiteles, en el comienzo de la bóveda, coincidiendo con las columnas, unos tramos de entablamento quedan soportados por modillones pareados, de los que parten una especie de arranques de arco con guirnaldas.

En esta sala se ubica parte del Museo de Arte Contemporáneo "Florencio de la Fuente", y del que algunas de sus obras se muestran en la página siguiente.

Latitud: 40° 8' 42" N
Longitud: 2° 41' 19.9248" W

El Arte en Cuenca - Nota legal

Página web por Hazhistoria