El arte en Cuenca

Logotipo

Huete: Monasterio de la Merced - IV (Iglesia)

 

La iglesia del Convento de la Merced

 

El Templo, construido en 1.684, es un gran exponente del barroco pleno en la provincia de Cuenca, y fue diseñado por el arquitecto José de Arroyo.

Se trata de un edificio de grandes proporciones, adosado por el lado norte al Monasterio o Convento de la Merced, acogiendo actualmente la parroquial de San Esteban.

Su fachada, construida a poniente, fue remodelada en estilo neoclásico en el año 1.867, y queda conformada por grandes pilastras con capiteles de orden jónico que recorren el muro. En su espacio central se abren tres huecos de ventanas, una sencilla portada y cuatro lunetos cuatrilobulados, dos a cada uno de los lados de las ventanas.

 

Nota: Para la elaboración del texto ha sido indispensable el libro "Arquitectura Barroca en la ciudad de Huete" de José Luis García Martínez.

Portal de entrada al interior de la iglesia paralelo a la fachada, cuya decoración posee una moldura que la enmarca, rompiéndose en su parte superior dos veces, y cuenta con una tarjeta en su parte central, entre los regates de dicha moldura.

Vista del interior templo desde su cabecera.

Se trata de una iglesia con planta de cruz latina, de una sola nave y con cinco capillas laterales a cada lado en el cuerpo anterior al crucero, comunicadas entre sí por pasillo.

Al fondo, a los pies de la iglesia, se observa el coro en alto sobre un arco rebajado que ocupa todo el ancho de la nave y bajo el cual están dos de las cinco capillas laterales.

 

Imagen de la iglesia desde su entrada a la misma, bajo el coro alto, con crucero marcado en planta y cabecera rectangular tras el retablo mayor, 

Los elementos sustentantes del templo son grandes pilares cajeados que articulan los muros junto a los arcos formeros de las capillas.

La nave está cubierta con bóveda de cañón con lunetos que dejan hueco de ventanas sobre la cornisa, entre cada arco fajón de sillar, mientras que las capillas se cubren con bóvedas de arista.

También puede observarse como toda la iglesia está recorrida en su interior por un entablamento, cuya cornisa queda soportada por modillones pareados, el cual se quiebra a su paso por las pilastras a fin de servir de capitel a éstas.

Sobre el crucero se eleva una cúpula de media naranja sobre pechinas, gallonada, con óculos de iluminación.

Hacia 1.760 se reformó la actual cúpula,y su centro fue adornado con una pintura al temple que representa la aparición de la Virgen a San Pedro Nolasco, fundador de la Orden.

Las pinturas de las pechinas fueron realizadas por el pintor Miguel Zapata en los años cincuenta del siglo XX, representando los cuatro evangelistas.

Detalle de la pintura con la representación de la aparición de la Virgen a San Pedro Nolasco.

Retablo Mayor.

En la sacristía, hoy capilla del Santísimo, construida en barroco tardío en 1.754 por el arquitecto fray Vicente Sevilla, se encuentra este retablo realizado hacia 1.569 por el entallador Diego de Villadiego y el pintor Pedro Muñoz de Aguilar, procediendo el mismo de la iglesia románica del desaparecido pueblo de Caracena del Valle.

Detalle del cuerpo inferior del retablo de Caracena.

En el Oratorio, capilla de Jesús, construida conjuntamente con la Sacristía, se encuentra esta imagen de Jesús Nazareo, obra de la primera mitad del siglo XVII.

Muestra el sufriente Camino al Calvario, en una obra de la escuela castellana caracterizada por su realismo,dolor, dinamismo y con un rostro de fuerte expresividad.

Pila Bautismal gallonada, probablemente realizada en el siglo XIV,  proveniente de la antigua parroquia de San Miguel, y ampliamente decorado en su copa.

El vaso se asienta sobre un pedestal que presenta una división con un pie cilíndrico y una base más ancha e igualmente circular para proporcionar al conjunto de una mayor sujeción.

El brocal del vaso queda decorado por un grueso sogueado.

 

La decoración del vaso, de progenie gótica, contiene numerosos motivos iconográficos distribuidos por casi todo él, con relieves como esta cruz con amplificaciones en los brazos, contorneada en su parte superior, de izquierda a derecha por un escudo junto a una cara y al otro lado un ave (que puede ser una cigüeña como símbolo de inmortalidad y amor filial) junto a una cruz patada; la parte inferior queda circundada por la izquierda con otra cruz patada, y a la derecha otro escudo junto a un busto de persona.

Todavía, bajo esta iconografía aparecen otros relieves decorativos de menor tamaño.

En cuanto a la cruz, el cruce de los brazos se encuentra potenzado mediante ensanchamiento, formando un cuadrado, dentro del cual figura una flor cuatripétala, y por lo que se refiere a los cuatro brazos, sus ampliaciones tienen forma elíptica, quedando rematada en los ápices con talla lobulada en forma de flor de lis.

 

 

En otro de los espacios del vaso se encuentra este motivo iconográfico que representa una muralla y torreón de un castillo o población.

Diversas fotos de la pila bautismal que contiene una decoración variada en las partes altas y bajas de sus finos gallones.

Latitud: 40° 8' 43.6488" N
Longitud: 2° 41' 20.0976" W

El Arte en Cuenca - Nota legal

Página web por Hazhistoria