Iglesia de Santo Domingo de Silos
Tras numerosos añadidos posteriores, conserva poco de su primitivo aspecto románico, utilizándose en la actualidad el edificio como auditorio y sala de exposiciones.
De su primitiva construcción románica, además del ábside semicircular con pequeña ventana abocinada que en la actualidad está cegada, se conserva su portada.
La iglesia está construida en mampostería, con sillares en las esquinas y en la portada, así como la torre en su base y cuerpo de campanas.
De una sola nave y planta rectangular, a los lados de su cabecera se sitúa una capilla en su costado norte y frente a ella, al sur, la sacristía.
Por encima de la portada de entrada se aprecian los huecos de tres ventanas cegadas realizados con jambas de sillares y arco de medio punto en ladrillo.
A los pies del templo se encuentra la torre de traza renacentista de planta cuadrada de tres cuerpos separados por impostas, con cuerpo de campanas donde en cada uno de sus lados se abre doble hueco de campanas con arcos de medio punto. A su lado sur quedan restos de la base para apoyo de la escalera de acceso a la parte superior de dicha torre.
La Portada románica
Abocinada Portada abierta en un antecuerpo de sillería y realizada mediante arcos apuntados.
Una gruesa imposta en forma de baquetón que recorre todo el cuerpo saliente lo divide en dos partes: la superior compuesta de tres arquivoltas baquetonadas y de bocel con sus escocias, envueltas por una chambrana exterior decorada con flores cuatripétalas a modo de puntas de diamante, desarrollándose entre la tercera arquivolta y la chambrana una decoración de arquitos en forma de herradura.
La imposta que divide el cuerpo saliente en dos partes conserva en parte su primigenia decoración incisa a base de lazos.
Detalle de la decoración de lazos de la imposta mediante la unión en su parte superior de varios de ellos.
Tres de los capiteles de las columnas.
La parte inferior de la portada bajo la imposta está compuesta por jambas lisas escalonadas entre las que se acodillan tres columnas a cada lado apoyadas sobre zócalo y compuestas por deterioradas basas, fustes lisos y seis capiteles con decoración incisa de representación vegetal.
El Arte en Cuenca - Nota legal
Página web por Hazhistoria